Mi nombre es Alba, tengo 35 años y soy una orgullosa boyacense nacida en Paipa. Soy profesora de informática en varias escuelas rurales del Valle de Tenza. Me preocupa que los jóvenes ya no quieran quedarse en el campo, por la falta de oportunidades. Por eso en mis tiempo libre oriento a estudiantes de EDC, jóvenes y adultos.
En Escuelas Digitales Campesinas me encargo de explicar lo que aprenderemos en cada unidad.
Hola, mi nombre es Samuel, tengo 17 años y soy del Caquetá. Pertenezco a una asociación de jóvenes que trabaja por promover una cultura de paz en nuestras comunidades. Todos nos formamos en la escuela de líderes de Escuelas Digitales Campesinas, en donde aprendimos a guiar nuestras comunidades hacia procesos de transformación positivos. Mi familia tiene un emprendimiento de dulces de arazá que ha sido muy exitoso. A través del comercio electrónico incluso estamos exportando nuestros productos a países europeos.
En los cursos ayudo a los estudiantes a reflexionar sobre los conocimientos que ya tienen de cada tema.
Mi nombre es Pacho, tengo 40 años y soy de Ríonegro, Antioquia. Me dedico a la ganadería, específicamente a la cría de vacas, y tengo un emprendimiento de productos lácteos. Por la sequía que causó el fenómeno de El Niño pasé muchas dificultades y me di cuenta de lo importante que es unirnos como comunidad. Así podemos trabajar en conjunto para encontrar soluciones a los diferentes problemas y necesidades que tenemos.
Gracias a lo que aprendí en EDC a través de la radio comunitaria de Ríonegro pude crear la asociación de lecheros de Ríonegro. La asociación ha sido un éxito, por eso soy voluntario en el programa EDC, pienso que es muy útil para nosotros los productores de leche. Como me gusta mucho leer, en Escuelas Digitales Campesinas me encargo de contar historias.
Mi nombre es Milton y soy de Nuquí, Chocó. Tengo 17 años y soy estudiante de secundario. Mi familia se dedica a la pesca de atún. Gracias a Escuelas Digitales Campesinas pude investigar en internet sobre nuevas técnicas para una pesca responsable. Este tema es muy importante para mi comunidad. Por ello decidí convertirme en líder de las EDC, para difundir en mi comunidad buenas prácticas para la pesca. En mi tiempo libre trabajo como guía turístico y como instructor de buceo. Como soy muy curioso, en EDC me encargo de contar datos interesantes.
Mi nombre es Jasay y nací en el municipio de Uribia, La Guajira. Soy estudiante de grado 10° y pertenezco a una asociación de jóvenes rurales que trabaja para cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Siempre he estado interesada en cuidar el medio ambiente, pero decidí unirme a la asociación de jóvenes rurales al ver la situación que atraviesa actualmente nuestra comunidad debido a la falta de lluvias como consecuencia del cambio climático.
Estoy aquí para ayudar a los estudiantes a revisar lo estudiado en cada unidad.
Mi nombre es Inés, tengo 30 años y soy de Manizales, Caldas. Me dedico a la agricultura, de café y de otros productos como el plátano, la feijoa, el limón y la granadilla, entre otros. Además tengo un emprendimiento de productos derivados del café, como dulces y galletas.
Hace poco me eligieron como presidenta de la junta de acción comunal. Estoy muy orgullosa con esta nueva tarea. En EDC me encargo de ayudar a los estudiantes a incorporar nuevos conceptos.
ACPO tiene por fin la Educación Fundamental Integral cristiana del pueblo, especialmente de los campesinos adultos, mediante cualquier sistema de comunicación, con sus elementos de acción. Sus contenidos abarcan la capacitación básica y la preparación para la vida social y económica del pueblo, a la luz de los principios cristianos, de acuerdo con las diversas condiciones, para despertar en aquél el espíritu de reflexión e iniciativa que lo motive a seguir con su propio esfuerzo, en el trabajo del desarrollo personal y comunitario (Estatutos, Artículo 3).
De las Escuelas Radiofónicas a las Escuelas Digitales Las exigencias del mundo contemporáneo son exigencias para ACPO, que fiel a su filosofía actualiza los medios para llegar a quienes más lo necesitan. En este sentido, ACPO promueve la inclusión social, cultural, productiva y digital del pueblo colombiano mediante proyectos que incorporan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Más información: www.fundacionacpo.org
La EFI es un modelo de educación social por excelencia; es organización y transformación de la comunidad como exigencia de la inclusión. Es capacitación de la persona y de la comunidad para que, por sí mismos mejoren sus condiciones de vida, mediante esfuerzo propio y ayuda mutua.
Por tratarse de un modelo socioeducativo, la EFI implica un proceso de trabajo participativo previo que permite identificar las necesidades formativas y sociales de la comunidad, y plantea una finalidad que va más allá de la mera enseñanza.
El sistema integrado de medios de información y comunicación que promueve ACPO permite una convergencia de medios que, como método y como estrategia implica gran variedad de medios formativos al alcance de los usuarios de tal forma que cada persona use el que tenga a mano o el que facilite más el aprendizaje.
Cl. 26-B Nº 4A-45 Piso 2. Torre KLM. [email protected].
Teléfono: (+57) 601 694 7705
Bogotá - Colombia